"TRANSITION TOWNS". CIUDADES EN TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS A LA CRISIS
SOCIEDAD
21/09/2018
¿Alternativas a la Crisis?
Las Ciudades en Transición constituyen, desde el año 2006, una alternativa para tener poblaciones menos dependientes de los suministros exteriores. La cooperación entre los habitantes constituye uno de sus puntos fuertes.
UN SISTEMA EN ENTREDICHO
TRANSICIÓN HACIA EL FUTURO
Podríamos calificar de visionario al movimiento Transition Towns (Ciudades en Transición) iniciado en el año 2006 en el Reino Unido por Rob Hopkins, profesor del Kinsale Further Education College en Irlanda. En estos pueblos, ciudades o barrios sus habitantes se están preparando para hacer frente a las consecuencias de una posible crisis sin precedentes. Su objetivo es desarrollar comunidades que no dependan en absoluto del consumo de combustiles fósiles para generar su propia energía y sus bienes de consumo. Según su fundador, “la producción de alimentos cuesta grandes cantidades de energía: necesitamos diez porciones de energía para poner un solo plato de comida en nuestra mesa. Esta energía procede casi completamente del petróleo: diésel para los tractores, gasolina para la distribución en camiones, gas y electricidad para producir envases, petróleo para los envoltorios de plástico, y otra vez gasolina y diésel para llevar los productos al supermercado. Cuando lleguemos al llamado pico del petróleo, cuando se acaben los carburantes, se acaba (según el sistema actual) también la comida.” El fundamento filosófico principal del concepto de Transición podemos encontrarlo en la permacultura, en esencia un sistema para crear asentamientos humanos sostenibles que fue iniciado en la década de los 70 con el clásico de Bill Mollison Permacultura: manual del diseñador.
El movimiento de los Transition Towns, también llamado Iniciativas de Transición, se plantea y desarrolla a partir de estos puntos:
-Es inevitable vivir con un consumo de energía mucho más bajo, siendo mejor planificarlo de antemano que ser cogidos por sorpresa.
-Nuestras comunidades carecen actualmente de robustez para capear los severos choques energéticos que acompañarán al pico del petróleo. -Tenemos que actuar colectivamente, y tenemos que actuar ahora.
-Liberando el genio colectivo podemos construir formas de vida más conectadas, más enriquecedoras, que reconozcan los límites biológicos del planeta.
Rob Hopkins vive en Totnes, al sur de Inglaterra. Totnes puede estar orgullosa de ser la pionera del movimiento, habiéndose convertido en el paradigma del mismo. Aunque inicialmente éste atraía sobre todo a aquellos que podríamos llamar alternativos, en la actualidad cuenta con miembros de todo tipo y de toda clase social. Actualmente existen ya más de 80 comunidades oficialmente reconocidas como Ciudades en Transición en Gran Bretaña. Y su número no cesa de crecer. Las encontramos también en Japón, Australia, EE. UU., Nueva Zelanda, Países Bajos o Chile. En nuestro país hay actualmente unas 10 ciudades (entre ellas Sevilla, Gijón, Barcelona, Lozoya –en la Sierra Norte de Madrid–, o Tremp –en Lleida) que están considerando la posibilidad de adherirse al movimiento y formar su propia Iniciativa de Transición. Los Transition Towns se basan en la cooperación de sus habitantes, en hacer algo conjuntamente con tus vecinos, en compartir tus conocimientos. Se trata de construir sociedades basadas en la producción local de comida, energía y bienes de consumo, pudiéndose llegar incluso al desarrollo local de moneda, gobierno y cultura. Los objetivos principales de esta relocalización (como ellos lo llaman) son el incremento de la seguridad energética comunitaria, fortalecer las economías locales y mejorar drásticamente las condiciones medioambientales y la equidad social, ofreciendo una propuesta positiva, enfocada a las soluciones.
SEIS PRINCIPIOS
Los siguientes principios definen lo que es distintivo acerca del concepto de Transición. Han emergido de la observación del proceso según él mismo se ha ido desarrollando, y resumen lo que es único en esta propuesta. Visualización. La creencia de que solo nos podemos acercar a algo si podemos imaginar cómo será cuando lleguemos allá. Inclusión. La propuesta de la Transición busca facilitar un grado de diálogo e inclusión entre cualquier tipo de personas que se ha alcanzado raramente antes. Sin olvidar en ningún momento el contacto y la participación activa de la política local en el proyecto. Concienciación. Los medios de comunicación emiten constantemente mensajes dobles y desconcertantes. En muchos casos estamos realmente desinformados. Por ello hay que realizar un trabajo de concienciación. Hay que explicar los argumentos tan clara, accesible y amenamente como sea posible, dando a la gente los argumentos clave para permitirles formular sus propias respuestas.
Robustez
Las Iniciativas de Transición intentan crear comunidades que sean robustas, esto es, más capaces de soportar choques del exterior, sean por el cambio climático, problemas de seguridad energética o precios de combustibles en aumento. La reconstrucción de la robustez es, a la vez que la necesidad de convertirnos rápidamente en una sociedad de cero emisiones de dióxido de carbono, central en el concepto de Transición.
Conceptos psicológicos. Los problemas medioambientales generan a menudo una sensación de falta de poder, aislamiento y sobrecogimiento. Las Iniciativas de Transición se apoyan en una visión positiva, creando espacios seguros, afirmando pasos y acciones. Ello permite a la gente sentirse parte de una respuesta colectiva, ser parte de algo más grande que ellos mismos.
Soluciones creíbles y apropiadas. Es importante explorar soluciones a una escala creíble. El modelo de Transición explora qué se puede conseguir en el ámbito de la comunidad.
En la excelente página de Internet de la organización (www.transtiontowns.org), en la que es posible encontrar algún material en castellano, podemos seguir paso a paso cómo embarcarnos en un viaje de Transición y cuáles son los criterios para llegar a ser una Iniciativa de Transición oficialmente reconocida. Asimismo, en el libro The Transition Handbook (El Manual de la Transición) de Rob Hopkins, publicado por Green Books, podremos encontrar toda la información necesaria.
(Por M. Teresa Palomas)Fuente: Athaor